Ir al contenido principal

Sobre las expectativas tuyas y de los demas.

 Hola Sarah, mi amor,

Hoy quiero hablarte sobre las expectativas, esa esperanza que creamos respecto al resultado de las cosas.

Las expectativas son parte de nuestra naturaleza, y todos las experimentamos de alguna manera. Como todo en la vida, tienen su lado positivo: nos hacen soñar y, bien encaminadas, pueden convertirse en combustible de inspiración y motivación para alcanzar metas. Tiene mucho sentido, ¿verdad? Aquél que no vive con un poco de emoción por el "qué será" se pierde de una parte maravillosa de la vida.

Por otro lado, las expectativas también pueden ser una fuente de estrés, porque cuando no están bien situadas, pueden traer decepciones. Requiere mucha disciplina entender que lo más saludable es "no adelantarse". Sin embargo, cuando lo hacemos, intentando predecir el futuro, este rara vez se presenta exactamente como lo imaginamos.

Para muchos, esto puede ser un golpe duro, desanimante y frustrante.

También están las expectativas que otros tienen de nosotros: lo que las personas esperan de su relación e interacción con nosotros. A veces, esas expectativas son un reflejo del amor o la importancia que nos dan.

Por ejemplo, un padre o una madre puede tener altas expectativas sobre el camino profesional de su hijo o hija. Muchos dirán: "Espero que sea médico, empresario, etc." Esto puede poner mucha presión en una persona. La idea de "decepcionar" a quienes amas y quienes te aman puede ser difícil de manejar.

¿Asusta un poquito, no? Pero no te preocupes, es parte de la vida, y estoy seguro de que lo harás bien. Yo, como siempre, solo puedo compartirte mi punto de vista para que lo tengas presente, con la esperanza de que algún día te sirva para tomar tus propias decisiones.

Mi fórmula para manejar las expectativas es la siguiente:

Las expectativas que tengo conmigo mismo siempre son altas. Siempre espero dar lo mejor de mí. Cada vez que emprendo algo, mi meta es esforzarme al máximo. Estas expectativas me impulsan a no defraudarme. Me ayudan cuando me falta energía, dándome ese empujón para dar la "milla extra".

Claro, no siempre logro lo que deseo, pero saber que hice mi mayor esfuerzo de manera honesta es suficiente para mí. Sin embargo, antes de comenzar cualquier cosa, intento no conformarme con menos de lo óptimo.

Con respecto a los demás, manejo mis expectativas con más mesura. Todo lo que doy o hago por alguien lo enfoco como un acto de voluntad propia, sin esperar nada a cambio. Tenemos que recordar que no todos vemos las cosas de la misma manera, y cada persona procesa sus necesidades y las de los demás de forma diferente.

Por eso, la comunicación es clave. Siempre intento dejar claro qué tipo de dinámica deseo con los demás, cuáles son mis negociables y cuáles son mis innegociables.

Por ejemplo, cosas como el respeto, la cortesía y la honestidad son innegociables en mi vida. No significa que viva pensando que las personas fallarán en cumplir con estas cosas, sino que, desde el presente, parto dándoles el beneficio de la duda y la oportunidad (que también es para mí) de que podamos construir una relación basada en esos valores. Eso sí, siempre intento dar lo mismo que espero recibir.

Es difícil vivir en el presente, pero siempre será lo más saludable. De la misma manera que podemos perdernos en un mar de errores del pasado, podemos sufrir mucho por la incertidumbre del futuro. Mucho de esto depende de cómo manejemos nuestras expectativas.

Recuerda siempre esto: no viniste al mundo a cumplir los sueños de otros. Viniste a vivir tu vida y a realizar tus propios sueños. Esto no es egoísmo, es una virtud. Maximizar tu potencial como individuo no solo te hará mejor para ti misma, sino también para los demás. Aunque no lo parezca, eso es altruismo.

Al final, da lo que quieras dar porque te nace, sin esperar nada a cambio. Si lo que recibes no funciona para ti, sigue adelante. Pero nunca olvides predicar con el ejemplo. Tampoco todo tiene que entenderse completamente, y en ocasiones será necesario hacer sacrificios en pos de cosas más importantes. Pero del sacrificio te hablaré en otro post, ¿vale? 😊

Por ahora, solo quería cerrar diciéndote que te amo mucho y para siempre.

Con todo mi amor,
Dad.


Entradas más populares de este blog

Sobre tu herencia judía.

Hola Sarah, mi amor, Hoy quiero hablarte un poco sobre el judaísmo. Sobre cómo tú, a través de mí, al igual que yo a través de mis abuelos, llevas dentro retazos de miles de años de la maravillosa —y no siempre fácil— historia de un pueblo muy especial. Esto no será una lección de historia, no. Más bien, será una interpretación personal del judaísmo desde mi perspectiva. El judaísmo no es sencillo. Para entenderlo realmente, hay que nacer en él, crecer en él. "Neshamá", lo llaman... el alma hebrea, la esencia del ser judío. Curiosamente, uno de los personajes más importantes dentro de la tradición judía fue Ruth (sí, la de la Biblia), quien es antepasada del gran rey David. Y digo que es curioso porque Ruth no nació judía, sino que se "convirtió" al judaísmo. Verás, según la norma, para nacer judío, hay que hacerlo de un vientre judío. Es decir, es la madre quien otorga esta condición; el padre no tiene influencia en esto. Si una mujer judía tiene un hijo con un hom...

Tu Ascendencia: La historia de la familia Heres - Parte 1

? Hola Sarah, mi amor: Hoy te quiero contar un poquito más sobre tu ascendencia paterna. En esta ocasión, te hablaré sobre la fascinante historia de la familia Heres, cuyo nombre llevas como primer apellido. Gracias a la tradición de "contar las historias de la familia" de forma oral (y no escribirlas), los detalles más pequeños como fechas, nombres y lugares pueden a veces difuminarse o incluso traer consigo un toque de ficción. Sin embargo, estas historias no dejan de ser verdaderas en espíritu. No es mucho lo que logré investigar sobre nuestros antepasados, pero estoy seguro de que te gustará leerlo tanto como a mí me gustó descubrirlo la primera vez. La mayor parte de lo que sé sobre cómo llegaron los Heres a América (y a Panamá en particular) proviene de un texto escrito por un descendiente de Elías Shabot, quien fue nieto del mejor amigo de tu tatarabuelo Isaac Heres (sí, lleva el mismo nombre que tu abuelito, mi papá). Así que, sin más preámbulos, aquí comienza la hist...

Tu Ascendencia: La historia de la familia Kadoch - Parte 1

  Hola Sarah, mi amor: En el post de hoy, al igual que en esa publicación donde te hablé un poquito de la historia de la familia Heres, quiero compartirte lo que he podido averiguar sobre mi otra familia: los Kadoch. Su sangre también corre por tus venas, y espero que esta pequeña ventana a nuestra historia te guste. Si la historia de los Heres te pareció algo incompleta (¡a mí me hubiese encantado tener mucha más información!), la de los Kadoch, lamentablemente, lo es aún más. Sin embargo, eso no significa que no valga la pena compartirla. Gracias a mi tía Ruth (la hermana de tu abuelita Kuky, mi mamá), logré obtener algunas fotos y datos que, aunque escasos, son muy interesantes y curiosos. El nombre Kadoch significa "Sagrado" en hebreo, y, efectivamente, es un apellido judío. Esto significa que llevamos sangre hebrea tanto por la familia Heres como por la familia Kadoch. Nuestra historia comienza en Palestina (actual Estado de Israel) en el siglo XIX. Allí vivió Yehuda Ka...