Ir al contenido principal

Tu Ascendencia: La historia de la familia Kadoch - Parte 1

 Hola Sarah, mi amor:

En el post de hoy, al igual que en esa publicación donde te hablé un poquito de la historia de la familia Heres, quiero compartirte lo que he podido averiguar sobre mi otra familia: los Kadoch. Su sangre también corre por tus venas, y espero que esta pequeña ventana a nuestra historia te guste.

Si la historia de los Heres te pareció algo incompleta (¡a mí me hubiese encantado tener mucha más información!), la de los Kadoch, lamentablemente, lo es aún más. Sin embargo, eso no significa que no valga la pena compartirla. Gracias a mi tía Ruth (la hermana de tu abuelita Kuky, mi mamá), logré obtener algunas fotos y datos que, aunque escasos, son muy interesantes y curiosos.

El nombre Kadoch significa "Sagrado" en hebreo, y, efectivamente, es un apellido judío. Esto significa que llevamos sangre hebrea tanto por la familia Heres como por la familia Kadoch.

Nuestra historia comienza en Palestina (actual Estado de Israel) en el siglo XIX. Allí vivió Yehuda Kadoch, mi tatarabuelo (el abuelo de mi abuelo por parte de mi mamá). Yehuda era rabino, un líder religioso en su comunidad.

Como te conté antes, en esos tiempos Palestina estaba bajo la ocupación del Imperio Turco-Otomano, y Siria, debido a las epidemias y la situación económica, iba perdiendo importancia en la región. Esto se intensificó con la apertura del Canal de Suez en 1869, un hecho que transformó completamente el comercio.

Antes, las rutas comerciales hacia Europa atravesaban Damasco, pero con el canal, los barcos ya no tenían que rodear el continente africano. Egipto, dueño del canal, se convirtió rápidamente en un epicentro de logística y comercio que atrajo a muchísimos inmigrantes, incluidos judíos de toda la región.

Entre esos inmigrantes estaba Yehuda Kadoch, quien eventualmente se mudó a Alejandría, Egipto, para formar parte de la vibrante comunidad judía de esa ciudad.


Rabino Yehuda Kadoch
Rabino Yehuda Kadoch

Tu tataratatarabuelo (abuelo de tu bisabuelo León).

En Alejandría, Egipto, nació uno de los hijos del rabino Yehuda Kadoch: Aaron Kadoch, quien, ya en sus veintitantos años, se convertiría en el valiente miembro de la familia que decidió buscar fortuna en América.

Su destino fue la ciudad de Nueva York, que en ese entonces ya albergaba una vibrante y creciente comunidad judía, la más grande del continente.

Allí, Aaron conoció a quien sería su esposa, Mary Kurkova, una joven judía originaria de la República Checa. Después de un corto cortejo, contrajeron matrimonio y, como era común en esos tiempos, rápidamente formaron una familia.

Sus primeras dos hijas, Esther y Victoria, nacieron en Estados Unidos. Sin embargo, por razones que desconozco, pero que no me sorprenden dado el contexto de aquellos años (marcados por guerras y antisemitismo), Aaron y Mary tuvieron que dejar Estados Unidos.

Tras su partida, vivieron brevemente en Guatemala, donde nació su tercera hija, Gladys, antes de finalmente mudarse a México, donde nació su cuarta hija, Anita.

A pesar de tener cuatro hijas, Aaron y Mary aún no habían tenido un hijo varón. Pero eso cambiaría pronto, y de la manera más peculiar.

Durante un viaje en barco, cuando Mary estaba embarazada de siete meses, comenzó a tener contracciones inesperadamente. En plena travesía marítima, dio a luz a su primer hijo varón, León, tu bisabuelo. Esto ocurrió cerca de las costas de Camagüey, Cuba.

Mary Kurkova Kadoch
Mary Kurkova, judía checa, y tu Tatarabuela.


Cuando tu bisabuelo León Kadoch tenía apenas un año y medio, su madre, Mary, cayó gravemente enferma en México y falleció. Esto dejó a Aaron Kadoch, su padre, solo con todos sus hijos.

En ese momento, Aaron tenía contacto con amigos que vivían en la ciudad de Colón, en Panamá, una ciudad que estaba en auge gracias a la apertura del Canal de Panamá. Decidió recoger sus maletas y embarcarse hacia ese nuevo destino, en busca de un futuro para su familia.

En Panamá, Aaron conoció a su segunda esposa, Alegra, con quien tuvo dos hijos más: Enriqueta y Jacky Kadoch.

Tu bisabuelo León y sus hermanos crecieron con una infancia plena y cómoda en la ciudad de Colón. Todos ellos tomaron el control de sus destinos, construyendo sus propias historias y caminos.

Sobre tu bisabuelo León y tu bisabuela Isabel (su esposa, mi abuela materna), te contaré más en la segunda parte de este post.

Por ahora, aquí te dejo una foto de tu bisabuelo León para que lo conozcas y tengas una imagen de nuestra historia familiar.

Leon Kadoch
Tu bisabuelo León, acompañado de sus cuatro hermanas. Todos hijos de Aarón Kadoch y Mary Kurkova.



Te amo,
Papá.



Entradas más populares de este blog

Sobre tu herencia judía.

Hola Sarah, mi amor, Hoy quiero hablarte un poco sobre el judaísmo. Sobre cómo tú, a través de mí, al igual que yo a través de mis abuelos, llevas dentro retazos de miles de años de la maravillosa —y no siempre fácil— historia de un pueblo muy especial. Esto no será una lección de historia, no. Más bien, será una interpretación personal del judaísmo desde mi perspectiva. El judaísmo no es sencillo. Para entenderlo realmente, hay que nacer en él, crecer en él. "Neshamá", lo llaman... el alma hebrea, la esencia del ser judío. Curiosamente, uno de los personajes más importantes dentro de la tradición judía fue Ruth (sí, la de la Biblia), quien es antepasada del gran rey David. Y digo que es curioso porque Ruth no nació judía, sino que se "convirtió" al judaísmo. Verás, según la norma, para nacer judío, hay que hacerlo de un vientre judío. Es decir, es la madre quien otorga esta condición; el padre no tiene influencia en esto. Si una mujer judía tiene un hijo con un hom...

Tu Ascendencia: La historia de la familia Heres - Parte 1

? Hola Sarah, mi amor: Hoy te quiero contar un poquito más sobre tu ascendencia paterna. En esta ocasión, te hablaré sobre la fascinante historia de la familia Heres, cuyo nombre llevas como primer apellido. Gracias a la tradición de "contar las historias de la familia" de forma oral (y no escribirlas), los detalles más pequeños como fechas, nombres y lugares pueden a veces difuminarse o incluso traer consigo un toque de ficción. Sin embargo, estas historias no dejan de ser verdaderas en espíritu. No es mucho lo que logré investigar sobre nuestros antepasados, pero estoy seguro de que te gustará leerlo tanto como a mí me gustó descubrirlo la primera vez. La mayor parte de lo que sé sobre cómo llegaron los Heres a América (y a Panamá en particular) proviene de un texto escrito por un descendiente de Elías Shabot, quien fue nieto del mejor amigo de tu tatarabuelo Isaac Heres (sí, lleva el mismo nombre que tu abuelito, mi papá). Así que, sin más preámbulos, aquí comienza la hist...