Ir al contenido principal

Sobre La Verdad

 Hola Sarah, mi amor.

A pesar de lo que nos enseñan la ética y la buena moral ... eso de: "Uno siempre tiene que decir la verdad", a través del tiempo, y ahora, a mis 44 años de edad, siento que ese concepto de la "verdad absoluta y perenne" es algo un tanto más complejo que solo un debate de "blanco vs negro".

Con esto no quiero decir que para mí el significado de la verdad sea algo borroso o gris, sino más bien que dentro del espectro contextual de lo que vivimos a diario, de lo que pensamos, de lo que sentimos, y como impacta en nosotros mismos o los demás, es a mi parecer, algo más elástico y algo complicado de resumir.

Pero ... ¿Cómo impacta meditar, entender y aplicar esto en tu vida? ... De eso es justamente lo que deseo que conversemos un rato hoy: Hablemos sobre la verdad.

Jonathan Heres con Sarah Victoria Heres Herrera
Mi Verdad: Desde que llegaste mi perspectiva de tantas cosas cambió para siempre.


Partamos por el hecho de que la "verdad" viene en distintos "sabores" y "usos":

Las verdades científicas

Estas son aquellas afirmaciones que han sido analizadas, sometidas a la experimentación métodica de los estudiosos y comprobadas una y otra vez. Cosas como:

"1+1=2"
"La tierra es esférica"

Desde pequeñitos nos acostumbran a que estas verdades son fáciles de aceptar y repetir.

Forman parte del "status quo", y usualmente se llegan a engranar tan profunda y rápidamente en nosotros, que nos parece que cualquiera persona que las ponga entredicho esta completamente fuera de sus cabales.

Si bien, afortunadamente vivimos en una época donde la tecnología y el conocimiento heredado de tantas generaciones de expertos nos facilita aceptar y comprobar estas ideas una y otra vez, no podemos olvidarnos que hubo un momento en la historia de la humanidad donde decir: "La tierra es el centro del universo" era aceptado como una verdad absoluta.

¿Pero entonces, dentro de este panorama, cómo saber cuando una "verdad" científica es en efecto una realidad indiscutible?

Pues mi postura siempre ha sido prámatica (práctica). Si bien respeto las afirmaciones de aquellos que han dedicado su vida para comprobar teorías y regalarnos conocimiento, es importante que mantengamos los ojos abiertos y que no estemos cerrados a otras posibilidades.

Por ejemplo: para mí la idea de que la tierra es esférica es real. Una verdad absoluta ... No solo me lo enseñaron en la escuela desde pequeño, sino que también lo hicieron presentando suficiente evidencia (viajes al espacio, experimentos que comprueban su esfericidad una y otra vez, etc) ... pero si mañana (hipotéticamente), una nave alienígena me secuestra transportandome fuera de la tierra y yo descubriese a través de una ventanita en esa nave que la forma de la tierra es cúbica, no dudaría en reevaluar mi postura anterior inmediatamente.

Si, "ver" las cosas las hace más fácil de aceptar. ¿Pero que pasa cuando no puedes tener las respuestas de una vez?

El pragmatismo es una poderosa herramienta ... es por eso que a veces toca ser paciente. Muy paciente.

A mi en lo personal me ha funcionado bien que si no "estoy seguro de algo", simplemente "observar detenidamente y esperar" es la mejor solución si poseo de mi lado el suficiente tiempo para hacerlo,

Un ejemplo muy bueno en esta línea temporal del 2021 en plena pandemia, es el tema de las nuevas vacunas contra el coronavirus ("nuevas" considerando la fecha en que escribo esto).

Si bien investigadores alrededor del mundo dicen que la media docena de nuevas vacunas son "100% seguras", la lógica y la razón no me permiten tomar (aún) eso como una verdad científica absoluta.

La realidad es que todas las vacunas efectivas a lo largo de la historia del ser humano han tardado décadas en desarrollarse y comprobar su seguridad exitosamente. Entonces habrá veces que lo científico aún no puede considerarse como absoluto aunque todas las demás personas así lo sientan y lo den por sentado.

Obvio ... ¿Recuerdas que dije: "Observa detalladamente si tienes suficiente tiempo para hacerlo"? Podría llegar un momento donde quizá "esta verdad" (eso de que las nuevas vacunas contra el Covid19 son 100% seguras) sea algo que aún YO en mi interior no de por absoluto, pero que independientemente me vea forzado ponermela. Eso es un tema de desiciones (y riesgos) que hablaremos en otro post =)

Por ahora y en resumen mi consejo al respecto de este tipo de verdades es:

Es bueno sacar provecho a las "verdades científicas", es una de las herencias más maravillosas que nos hemos procurado los seres humanos generación tras generación. Repetirlas livianamente no debe preocuparte, pero en momentos donde sientas que impactan con gravedad TU VIDA, tómate el tiempo (si lo tienes) de cuestionarlas y ponerlas a prueba. 

Antes de proseguir, una nota importante: El pragmatismo NO es lo mismo que la paranoia. Cuestinarnos todo es saludable y señal de pensamiento crítico, pero es muy distinto a buscar conspiraciones y sospechar de todo. Nunca caigas presa en ese círculo de miedos que no te deja avanzar. Es mejor comprometerte con la duda y moverte adelante y revisitarla más luego para intentar darle resolución.

Hablemos ahora del siguiente tipo de Verdad:

La verdad subjetiva o "tu realidad"

No estoy siquiera 100% seguro que esta frase termine de tener total sentido para mí, pero te aseguro que en algún momento de tu vida escucharás o leerás a alguien decir algo como: "Esa es MI VERDAD".

Y aunque una parte de mi inmediatamente "categoriza" esa frase como un "sentimiento" o si soy más estricto, quizá una coartada para escapar de las responsabilidades que una verdad universal trae consigo, no te puedo negar que si uno lo intenta, no es imposible encontrarle validez también. 

De hecho, muchísimos filósofos y científicos afirman que no existe una verdad objetiva, ya que cada cerebro es distinto y lo que percibe se vuelve único para su dueño: Su propia realidad/verdad.

Si sucede que es así, que no existe una verdad universalmente constante, objetiva y que sea percibida por todos de la misma manera, el panorama de esto que llamamos "vivir la vida" se vuelve un tanto más complejo. Interactuar se vuelve más complejo. Entender se vuelve más complejo. Aceptar también.

Bajo este tenebroso panorama, ¿qué opciones tendríamos para no dejarnos caer en este torbellino de locura dónde nada es verdaderamente cierto? Pues nuevamente mi voz pragmática me dice: Observa, y no te mientas a ti mismo. 

En el contexto social mucho de este problema de "verdades absolutas" inexistentes es abordado por la moral (que en si es un tema (como siempre) para otro post laaaaargo!).

La más breve manera que tengo yo de definirte la moral en su uso práctico es básicamente: La perspectiva que nos permite diferenciar lo correcto de lo incorrecto en tus acciones y pensamientos.

En nuestra vida cotidiana esto nos quita un peso enorme de encima con lo que respecta a identificar una verdad objetiva absoluta de una subjetiva. O por lo menos en la superficie asi lo parece. Por ejemplo, podemos estar de acuerdo (eso espero) que la gran mayoría de las personas aceptan como una verdad objetiva que:

Robar es malo. Matar es malo. Mentir es malo.

¿Qué fácil no? No tanto.

Alguien podría proponerte por ejemplo que robar un medicamento de alguien que tiene más del que necesita para salvar la vida de otra persona que no lo tiene es moralmente aceptable.

Otra persona te dirá que matar es justificable si es en defensa propia y tu vida corría peligro.

Una última persona podría decirte que una pequeña mentira inocente para no herir los sentimientos de alguien es aceptable. (¿Yo te parezco feo? No para nada, eres un galán =) )

Y de esta manera vemos como inclusive la moralidad como ejemplo de verdades objetivas absolutas se transforma en un tema relativista ... Así de fácil.

¿Entonces que verdades objetivas nos quedan? Digo, inclusive las verdades científicas están allí para ser probadas una y otra vez ¿Cierto? ¿Es que estamos condenamos a vivir en un mundo incoherente donde cualquiera puede apelar a su "percepción" de las cosas ("su verdad") para justificar todo lo que haga, entienda, sienta y piense?

Pues si. La gente puede abusar de esto pero Tú uno no está obligado a dejarte llevar en el juego. Me explico:

La tolerancia, que es buena, nos permite aceptar que la forma de ver la vida es flexible. Que cada cual puede tener su propia "verdad" con respecto a algo. Sin embargo existe una poderosa herramienta que se llama "el sentido común" la cúal, si tienes las demás cosas en el lugar correcto (conocimiento de materia, una buena moral, honestidad, etc) te permiten filtrar rápidamente los delirios y las ideas dañinas del resto.

Mi consejo para tí sobre como lidiar con este panorama es:

Vive tu vida aceptando las "realidades" de otros en la medida que no violenten  tus libertades, y NUNCA fuerces TU verdad subjetiva por encima del bienestar de otros. Es un camino de dos vías.

Para crecer como ser humano nos toca a aprender a distinguir entre nuestros caprichos, lo que nos hace ver nuestros sentimientos y emociones de lo que a veces está al otro lado lleno de lógica, sentido común y pruebas contundentes. Por más que el alma nos diga algo, nunca dejes de escuchar a tu cerebro. Ambos son importantes.

Si logras construirte una moral sólida y benigna, esa que vive alrededor de la idea que en esta vida no es aceptable dañar con intención a los demás, esa que nos enseña a ser firmes en nuestros valores, a ser estoicos y bondadosos, pero sin abandonar ni comprometer nuestra libertad, al final no importan las pequeñas verdades subjetivas con las que puedas encontrarte.  Aún si son diametralmente opuestas a las tuyas y te parecen una locura pregúntate: "¿Me violentan mi libertad?" Si la respuesta es un "NO" a corto, mediano y largo plazo, entonces sonríe y se tolerante. Entiende que tu también en algún momento tendrás algo dentro que para ti es verdad pero para otros no.

Para finalizar este post quiero hablarte sobre:

Decir la verdad (honestidad)

Para este punto voy a resumirte en bullets (para variar =)) mi sentir.
  • Siempre que puedas y aún con miedo a lo que suceda, dí la verdad. No la comprometas. Tu honestidad es de tu más importantes atributos. Tu palabra puede ser la ficha que te abra un millón de puertas. Romperla toma medio segundo, y reconstruirla (imperfectamente) una vida entera.
  • Todos merecemos oir la verdad (si es importante) por dura que sea.
  • Si con decir una verdad no se gana nada positivo (una verdad inconsecuente), sino que se lastima a otros, no mientas, pero intenta considerar si puedes resérvartela. La gente buena no vino a este mundo a lastimar con intención. Se considerada.
  • Recuerda que estoy incluye ser honesta contigo misma. Muchas veces nos olvidamos que nosotros también tenemos una relación personal con nosotros mismos.
Y para cerrar por favor ... nunca olvides esta verdad absoluta:

Te amo,
Papá.

Entradas más populares de este blog

Sobre tu herencia judía.

Hola Sarah, mi amor, Hoy quiero hablarte un poco sobre el judaísmo. Sobre cómo tú, a través de mí, al igual que yo a través de mis abuelos, llevas dentro retazos de miles de años de la maravillosa —y no siempre fácil— historia de un pueblo muy especial. Esto no será una lección de historia, no. Más bien, será una interpretación personal del judaísmo desde mi perspectiva. El judaísmo no es sencillo. Para entenderlo realmente, hay que nacer en él, crecer en él. "Neshamá", lo llaman... el alma hebrea, la esencia del ser judío. Curiosamente, uno de los personajes más importantes dentro de la tradición judía fue Ruth (sí, la de la Biblia), quien es antepasada del gran rey David. Y digo que es curioso porque Ruth no nació judía, sino que se "convirtió" al judaísmo. Verás, según la norma, para nacer judío, hay que hacerlo de un vientre judío. Es decir, es la madre quien otorga esta condición; el padre no tiene influencia en esto. Si una mujer judía tiene un hijo con un hom...

Tu Ascendencia: La historia de la familia Heres - Parte 1

? Hola Sarah, mi amor: Hoy te quiero contar un poquito más sobre tu ascendencia paterna. En esta ocasión, te hablaré sobre la fascinante historia de la familia Heres, cuyo nombre llevas como primer apellido. Gracias a la tradición de "contar las historias de la familia" de forma oral (y no escribirlas), los detalles más pequeños como fechas, nombres y lugares pueden a veces difuminarse o incluso traer consigo un toque de ficción. Sin embargo, estas historias no dejan de ser verdaderas en espíritu. No es mucho lo que logré investigar sobre nuestros antepasados, pero estoy seguro de que te gustará leerlo tanto como a mí me gustó descubrirlo la primera vez. La mayor parte de lo que sé sobre cómo llegaron los Heres a América (y a Panamá en particular) proviene de un texto escrito por un descendiente de Elías Shabot, quien fue nieto del mejor amigo de tu tatarabuelo Isaac Heres (sí, lleva el mismo nombre que tu abuelito, mi papá). Así que, sin más preámbulos, aquí comienza la hist...

Tu Ascendencia: La historia de la familia Kadoch - Parte 1

  Hola Sarah, mi amor: En el post de hoy, al igual que en esa publicación donde te hablé un poquito de la historia de la familia Heres, quiero compartirte lo que he podido averiguar sobre mi otra familia: los Kadoch. Su sangre también corre por tus venas, y espero que esta pequeña ventana a nuestra historia te guste. Si la historia de los Heres te pareció algo incompleta (¡a mí me hubiese encantado tener mucha más información!), la de los Kadoch, lamentablemente, lo es aún más. Sin embargo, eso no significa que no valga la pena compartirla. Gracias a mi tía Ruth (la hermana de tu abuelita Kuky, mi mamá), logré obtener algunas fotos y datos que, aunque escasos, son muy interesantes y curiosos. El nombre Kadoch significa "Sagrado" en hebreo, y, efectivamente, es un apellido judío. Esto significa que llevamos sangre hebrea tanto por la familia Heres como por la familia Kadoch. Nuestra historia comienza en Palestina (actual Estado de Israel) en el siglo XIX. Allí vivió Yehuda Ka...